Los franceses están convocados este domingo a las urnas para votar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Las propuestas antieuropeas de una mayoría de los candidatos inquietan a los agentes económicos internacionales, como pone de manifiesto el ligero repunte de la prima de riesgo de la deuda pública francesa. Los indicadores macroeconómicos no parecen justificar el descontento social al que apunta la gran fuerza en intención de voto de opciones políticas extremas. En este contexto, la UE contiene de nuevo la respiración porque sin Francia no hay Europa.
Tras el largo periodo experimentado por la economía española de evolución moderada e incluso negativa de los precios desde finales del 2013, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) situó su tasa interanual en enero y en febrero de este año en el 3%, lo que ha supuesto una importante aceleración del avance de los precios. Este aumento ha sido debido en gran parte al componente energético del IPC, que desde Equipo Económico estimamos se moderará gradualmente conforme avance el año, lo que consideramos permitirá cerrar 2017 con una media anual del IPC del 2,2%. No obstante, este repunte de los precios en las primeras semanas del año no está exento de riesgos, principalmente relacionados con aumentos generalizados de salarios por encima de la productividad y una pérdida de competitividad respecto a nuestros principales socios de la Zona del euro.
El mercado inmobiliario en España atraviesa un buen momento y continúa avanzando en la senda de la recuperación, tras haber sufrido un importante ajuste en la última década, tanto en volumen como en precios. Así, durante el pasado ejercicio, la compraventa de viviendas en el conjunto del país experimentó un crecimiento del 13,6% hasta alcanzar las 403.866 transacciones; de esta manera, la compraventa encadena tres años consecutivos en positivo. El reto que afronta el sector inmobiliario es, en cualquier caso, doble: la estabilización del sector y evitar los errores y excesos cometidos en el pasado. Por ello, la recuperación debe ser prudente, sostenida y progresiva a lo largo de 2017.
Nueva doctrina de la Dirección de los Registros y del Notariado según la cual la facultad del Consejo de Administración de nombrar administradores caduca o no dependiendo de cuál haya sido el orden del día de las Juntas Generales previas.
Desde que se diera a conocer la sentencia dictada el pasado 16 de febrero, todavía no publicada en el BOE, por la que el Tribunal Constitucional había declarado nulos determinados preceptos reguladores de la “plusvalía municipal” de Guipúzcoa, no han dejado de producirse una multiplicidad de reacciones en los medios de comunicación. Hasta que no se conozca el texto íntegro de la sentencia no podrá valorarse de forma completa el alcance de la misma y las consecuencias derivadas de la aplicación del fallo. Dejaremos para dicho momento la emisión de una opinión más amplia.