🌎 Latinoamérica: el delicado equilibrio entre consolidación de la estabilidad y sostener el crecimiento, y el momento crucial para el acuerdo UE-Mercosur.
La economía global sigue enfrentando un escenario comercial tensionado, pese a la relativa mayor certidumbre ante los avances en la política comercial de Estados Unidos. En este escenario, Latinoamérica aborda un doble desafío: preservar la estabilidad macroeconómica y reactivar el crecimiento en un contexto de demanda internacional debilitada y condiciones financieras todavía restrictivas.
Claves regionales:
🔹 Crecimiento moderado: tras expandirse el 2% en 2024, se espera una evolución similar en 2025.
🔹 Política monetaria: con algunas excepciones (como Brasil), comienzan a observarse señales de relajación tras los ajustes más estrictos del primer semestre.
🔹 Tipo de cambio: la mayoría de las monedas latinoamericanas se han apreciado frente al dólar en lo que va de año.
Perspectivas para las principales economías:
✅ Argentina: avanza en un proceso de estabilización con logros tangibles en 2025, aunque no exento de retos y tensiones, que se están haciendo particularmente visibles en el tercer trimestre.
⏸️ Brasil: se encamina hacia un crecimiento moderado en 2025 y aún más limitado en 2026. ⚠️ México: afronta una desaceleración marcada en 2025, reflejo de un entorno externo y doméstico más complejo.
📍 Una oportunidad estratégica para la región: la Comisión Europea ha iniciado este septiembre el proceso de ratificación del acuerdo UE-Mercosur y la modernización del acuerdo comercial con México.
En este contexto, os presentamos la última edición de nuestro Semáforo de Actualidad Económica Latinoamericana. El semáforo tiene por vocación analizar de forma muy sintética los indicadores de actividad más relevantes de la región y sus principales economías, así como incorporar otros hechos de especial impacto económico.
Estas ideas forman parte de la última edición de nuestra Nota de Actualidad Latinoamericana, donde analizamos de forma más amplia el contexto socioeconómico de la región y de sus principales economías. La Nota es fruto de la estrecha colaboración de nuestra firma con el prestigioso despacho argentino ABECEB.
Mariana Camino Laura Chemi Laura Natacha Izquierdo Gonzalez Paula Iturria Ricardo Martínez Rico José María Romero Vera Jorge Enrique Vindel González Félix Escobar Gómez Rodrigo Liras Molinero
#Estrategia #Negocio #Economía #Previsiones #PIB #Inflación #tipos #reformas #Latinoamérica #Brasil #México #Argentina